Las Cajas Rurales registraron pérdidas de S/ 65,1 millones, monto inferior a julio 2022 (pérdidas por S/ 2,2 millones), lo que significó un descenso de 2879,4%. Este descenso de las utilidades se explica por una caída de los préstamos en 12%, en relación al mismo mes del año previo. Además, se dió la disolución de Caja Rural Raíz que fue declarada empresa en liquidación y sometida a régimen de intervención el 10 de agosto del presente año, según Resolución SBS N° 02646-2023. Ante esto, en julio del 2023, las Cajas Rurales presentaron un menor nivel de colocaciones (S/ 2,28 mil millones) en comparación a julio del año previo (S/ 2,33 mil millones), lo que significó una caída del 2,2%. En ese contexto, Caja Raíz fue la entidad con mayor concentración del total de créditos con el 40,9% del total, seguida por Caja Los Andes (23,9%) y Caja Cencosud Scotia (21,2%). Estas tres instituciones juntas representan el 86% del segmento de Cajas Rurales.
Dicho incremento de las utilidades también es explicado por: (i) los ingresos financieros e ingresos por servicios financieros del segmento que se incrementaron en 6% y 7,3% respectivamente, con relación a julio del 2022 y (ii) el gasto financiero registró un incremento del 55,4%, mientras que los gastos de provisiones de créditos presentaron un aumento de significativo de 140,3%, en comparación a julio del año anterior. Es importante mencionar que, para las Cajas Rurales, los gastos financieros representan el 32,5% del total de ingresos financieros, cifra mayor en 10 puntos porcentuales respecto a julio del 2022, en consecuencia, a pesar de haber incrementado el ingreso financiero, el gasto financiero y el gasto en provisiones de créditos terminaron ocasionando un impacto negativo para que las utilidades presenten resultados desfavorables.
Respecto al ratio de la morosidad, las entidades en conjunto aumentaron en 5,1 puntos porcentuales (pp) respecto a julio del 2022 (10,7%). En ese sentido, Caja Raíz era la institución con mayor tasa de morosidad con 29,2%, seguida por Caja Incasur (17,4%) y Caja Prymera (9,4%), por otro lado, Caja Cencosud Scotia registró la mora más baja dentro del segmento con 5,2%.
En cuanto a la rentabilidad patrimonial promedio (ROAE) y del activo (ROAA), el sector registró tasas negativas de 28,7% y 3,8% sufriendo una contracción de 26,1 y 3,4 (pp), respectivamente, con relación a julio del año previo. Por otro lado, La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) dispuso la actualización del capital social mínimo para las empresas financieras de operaciones múltiples y especializadas; así como bancos de inversión, compañías de seguros y servicios complementarios. Mediante Circular N° G-220-2023, publicada en el diario oficial El Peruano, se estableció dicha actualización correspondiente al trimestre julio-septiembre del presente año. Para las Cajas Rurales el monto mínimo se actualizó a S/ 1.526 miles.
Conozca el desempeño de la industria microfinanciera peruana visitando nuestro portal especializado en microfinanzas haciendo click AQUÍ, donde también podrá acceder al resumen ejecutivo de nuestro reporte “Riesgos Microfinancieros”.
MAXIMIXE tiene amplia experiencia en la elaboración de estudios de mercado, planes estratégicos, planes de negocio, planes de producto, valorización económica y fusiones & adquisiciones de entidades microfinancieras.
Para conocer el alcance y beneficios de los servicios de consultoría y asesoría a entidades de microfinancieras que brinda MAXIMIXE, póngase en contacto con nosotros al correo jsanchez@maximixe.com o al Whatsapp 51-997518093 o 51-997518096.
