Julio 2023: Resultados de Gestión de las cajas municipales

Artículos relacionados

Las Cajas Municipales registraron utilidades de S/ 106,9 millones, monto inferior a julio 2022 (S/ 193,5 millones), lo que significó un descenso de 44,7%. Este descenso de las utilidades se explica por una disminución de los fondos interbancarios que presentaron resultados nulos durante el mes de julio del 2023, en ese sentido, es importante monitorear su impacto. Sin embargo, las Cajas Municipales reportaron un mayor nivel de colocaciones (S/ 35,1 mil millones) en comparación con julio del año previo (S/ 31,2 mil millones), lo que representó un crecimiento del 12,4%. En este contexto, la Caja Arequipa registró la mayor concentración del total de créditos con el 23,5% del segmento cajas municipales, seguido por Caja Huancayo (21,7%) y Caja Piura (15,6%). Estas tres instituciones juntas representan el 60,8% del total de Cajas Municipales.

Dicho descenso de las utilidades también es explicado por: (i) los ingresos financieros e ingresos por servicios financieros del segmento que se incrementaron en 22,7% y 17,4% respectivamente, con relación a julio del 2022 y (ii) el gasto financiero registró un significativo incremento de 79,3%, mientras que los gastos de provisiones de créditos presentaron un aumento de 22,9%, en comparación con julio del año anterior. Es importante mencionar que, en las Cajas Municipales, los gastos financieros representan el 31,4% del total de ingresos financieros, cifra mayor en 10 puntos porcentuales respecto a julio del 2022 por lo que tuvo un impacto negativo para que las utilidades presenten menores resultados en comparación a julio del 2022

Respecto al ratio de la morosidad, las entidades en conjunto aumentaron en 0,34 puntos porcentuales (pp) respecto a julio del 2022 (5,6%). A dicha fecha, Caja Sullana es la institución con mayor tasa de morosidad con 14,4%, seguida por Caja Tacna (9,54%) y Caja Paita (9,48%). Por otro lado, Caja Arequipa registró la mora más baja dentro del segmento con 4,2%.

En cuanto a la rentabilidad patrimonial promedio (ROAE) y del activo (ROAA), el sector registró tasas de 6,5% y 0,8% sufriendo contracciones de 2,5 y 0,29 (pp), respectivamente, con relación a julio del 2022. La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) manifestó su descontento con el Gobierno por no mostrar interés en el programa Reactiva III con condiciones que favorezcan a la micro y pequeña empresa, y así evitar efectos negativos permanentes sobre la economía del país. La FEPCMAC sigue firme en su posición de que las Cajas Municipales requieren de un fortalecimiento patrimonial, por medio de un apalancamiento de S/ 1.000 millones, lo que significaría un impulso de crédito por S/ 10 mil millones.

Conozca sobre el desempeño de la industria microfinanciera peruana visitando nuestro portal microfinancero haciendo click AQUÍ, donde podrá acceder al resumen ejecutivo de nuestro reporte “Riesgos Microfinancieros”.

MAXIMIXE tiene amplia experiencia en la elaboración de estudios de mercado, planes estratégicos, planes de negocio, planes de producto, valorización económica y fusiones & adquisiciones de entidades microfinancieras.

Para conocer el alcance y beneficios de los servicios de consultoría y asesoría a entidades de microfinancieras que brinda MAXIMIXE, póngase en contacto con nosotros al correo jsanchez@maximixe.com o al Whatsapp 51-997518093 o 51-997518096.

Nuestros blogs

Open chat