Las cajas municipales registraron utilidades de S/ 65,2 millones, monto inferior a abril 2022 (S/ 96,1 millones), lo que significó un descenso del 32,1%. Este descenso de las utilidades se explica por un aumento del 81% en los gastos administrativos y un descenso de 11% de los arrendamientos financieros con relación al mismo mes del año anterior. No obstante, las cajas municipales reportaron un mayor nivel de colocaciones (S/ 34,3 mil millones) en comparación con abril del 2022 (S/ 30,4 mil millones), lo que representó un crecimiento del 13,0%. La Caja Arequipa registró la mayor concentración del total de créditos con el 23,2% del total de créditos del segmento cajas municipales, seguido por Caja Huancayo (21,6%) y Caja Piura (15,7%).
Dicho descenso de las utilidades también es explicado por: (i) los ingresos financieros e ingresos por servicios financieros del segmento, que se incrementaron en 21,3% y 15,7% respectivamente, con relación al mismo mes del año previo y (ii) los gastos financieros registraron un significativo incremento de 81,2%, mientras que los gastos de provisiones de créditos presentaron un aumento de significativo de 15%, en comparación con abril del año anterior. Es importante mencionar que, en las Cajas Municipales, los gastos financieros representan el 31% del total de ingresos financieros, cifra mayor en 10 puntos porcentuales respecto a abril del 2022, por lo que tuvo un impacto negativo para que las utilidades presenten resultados desfavorables.
Respecto al ratio de la morosidad, las entidades en conjunto aumentaron en 0,1 puntos porcentuales (pp) respecto a abril del viernes (5,6%). A dicha fecha, Caja Sullana es la institución con mayor tasa de morosidad, con 12,8%, seguida por Caja Tacna (8,5%) y Caja Paita (8,2%). Por otro lado, Caja Arequipa registró la mora más baja dentro del segmento con 4,2%.
En cuanto a la rentabilidad patrimonial promedio (ROAE) y del activo (ROAA), el sector registró tasas de 7,8% y 0,9% sufriendo una expansión de 1,4 y 0,1 (pp), respectivamente, con relación a abril del 2022. Debido a los efectos de la pandemia, conflictos sociales y fenómenos climáticos (ciclón Yaku) en muchas regiones del país, la actividad comercial descendió significativamente, en consecuencia, las mypes y empresas disminuyeron la capacidad de pago de sus obligaciones frente a entidades del sistema financiero. En consecuencia, el Gobierno ha emitido medidas temporales para proteger la estabilidad financiera de las microfinancieras. Mediante el Decreto de Urgencia 013-2023 (publicado el 26 de mayo del 2023) se crea el Programa de Fortalecimiento Patrimonial de las Instituciones Especializadas en microfinanzas con un financiamiento que asciende a los S/479 millones, en donde las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), y la Caja Municipal de Crédito Popular de Lima (CMCPL) son seleccionables para recibir el apoyo, siempre que cumplan con las condiciones de acceso y compromisos establecidos.
Conozca sobre el desempeño de la industria microfinanciera peruana visitando nuestro portal microfinancero haciendo click AQUÍ, donde podrá acceder al resumen ejecutivo de nuestro reporte “Riesgos Microfinancieros”.
MAXIMIXE tiene amplia experiencia en la elaboración de estudios de mercado, planes estratégicos, planes de negocio, planes de producto, valorización económica y fusiones & adquisiciones de entidades microfinancieras.
Para conocer el alcance y beneficios de los servicios de consultoría y asesoría a entidades de microfinancieras que brinda MAXIMIXE, póngase en contacto con nosotros al correo jsanchez@maximixe.com o al Whatsapp 51-997518093 o 51-997518096.
