La banca múltiple registró utilidades de S/ 2,7 mil millones, monto superior a marzo 2022 (S/ 2,5 mil millones), lo que significó un ascenso de 8,5%. En esa misma línea, los bancos en conjunto también reportaron una mayor colocación (S/ 353,3 mil millones) en comparación a marzo del 2022 (S/ 348,8 mil millones), lo que significa un crecimiento del 1,3%. En ese contexto, el BCP es la entidad con mayor concentración del total de créditos con el 33,6% del total, seguido por BBVA (20,9%) y Scotiabank (16,1%).
Dicho incremento de las utilidades es explicado por: (i) los ingresos financieros e ingresos por servicios financieros del segmento que se incrementaron en 20,3% y 7,4% respectivamente, con relación al mismo mes del año previo y (ii) el gasto financiero registró un leve incremento de 10,2%, mientras que los gastos de provisiones de créditos presentaron un aumento de significativo de 133,2%, en comparación con marzo del año anterior. Es importante mencionar que, en la banca múltiple, los gastos financieros representan el 29,2% del total de ingresos financieros, cifra menor en 0,03 puntos porcentuales respecto a marzo del 2022 por lo que tuvo un impacto positivo para que las utilidades presenten resultados favorables.
Respecto al ratio de la morosidad, las entidades en conjunto aumentaron en 0,2 puntos porcentuales (pp) respecto a marzo del 2022 (3,8%). En ese sentido, Pichincha es la institución con mayor tasa de morosidad con 5,9%, seguido por Mibanco (5,0%) y Falabella (4,97%), por otro lado, Santander registró la mora más baja dentro del segmento con 1,5%.
En cuanto a la rentabilidad patrimonial promedio (ROAE) y del activo (ROAA), el sector bancario registró tasas de 17,3% y 2,0%, sufriendo una expansión de 1,5 y 0,3 (pp), respectivamente, con relación a marzo del 2022. Finalmente, el sistema financiero peruano ha resistido los impactos negativos del Covid-19, gracias a los niveles acumulados de liquidez, provisiones y capital, así como a la respuesta coordinada de medidas, entre el Banco Central de Reserva (BCR) CR, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), para preservar estabilidad financiera. Sin embargo, al primer trimestre del 2023, la tasa de morosidad del primer trimestre del 2023 (4,0%) ha sido la más alta en los últimos 20 años de operación en el sistema financiero privado, después de que, en el primer trimestre del 2004, la mora registró una tasa de 5,8%. El incremento de la morosidad ha estado asociado principalmente con la diversificación de la oferta de créditos y el aumento de la base de deudores atendidos, especialmente dirigida a pequeñas y medianas empresas (Pyme). Respecto a la utilidad neta, ha presentado una tendencia al alza muy marcada con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 15,2% interanual en marzo 2004 y 2023.
Si usted quisiera conocer más sobre el desempeño de la industria microfinanciera peruana, visite nuestra página AQUÍ. En esta página puede acceder al resumen ejecutivo de nuestro reporte “Riesgos Microfinancieros”. MAXIMIXE tiene amplia experiencia en la elaboración de estudios de mercado, planes estratégicos, planes de negocio, planes de producto, valorización económica y fusiones & adquisiciones de entidades microfinancieras. Para conocer el alcance y beneficios de los servicios de consultoría y asesoría a entidades de microfinancieras que brinda MAXIMIXE, póngase en contacto con nosotros al correo correo jsanchez@maximixe.com o al Whatsapp 51-997518093 o 51-997518096.
