Resultados de Gestión de las Financieras a enero 2023

Artículos relacionados

Las Financieras inician el año con utilidades de S/ 17,7 millones, monto menor en comparación a enero del 2022 (S/ 41,5 millones), lo que significó un descenso del 57,2%. Esta reducción de las utilidades se explica por un descenso en 3,1% en los créditos a medianas empresas y 2,4% en créditos a microempresas con relación al primer mes del 2022. Estos tipos de créditos representan el 24,2% del total de créditos directos del segmento, por lo que es esencial monitorear su comportamiento. A pesar de la reducción de estos tipos de créditos, la colocación de créditos en su conjunto de las empresas Financieras alcanzó un incremento de 11,4%, con un total de S/ 13,9 mil millones. En ese contexto, financiera Compartamos es la entidad con mayor concentración del total de créditos con el 25,9% del total, seguido por Crediscotia (17,4%) y Confianza (16,0%).     

Dicha reducción de las utilidades también es explicada por: (i) los ingresos financieros e ingresos por servicios financieros del segmento solo se incrementaron en 14,8% y 24,3% respectivamente, con relación al mismo mes del año previo, (ii) el gasto por provisiones de créditos directos y los gastos financieros registraron incrementos significativos de 58,1% y 77,5% respectivamente, en comparación con enero del año anterior.

Respecto al ratio de la morosidad, las entidades en conjunto presentaron un aumentó en 0,3 puntos porcentuales (pp) respecto a enero del 2022 (5,2%). En ese sentido, Credinka es la institución con mayor tasa de morosidad con 9,1%, seguida por Proempresa (8,1%) y Confianza (6,2%). Por otro lado, Efectiva registró la mora más baja dentro del segmento con 3,1%.          

En cuanto a la rentabilidad patrimonial promedio (ROAE) y del activo (ROAA), el sector registró tasas de 14,0% y 2,6% sufriendo una expansión de 6,8 y 1,4 (pp), respectivamente, con relación a enero del 2022. Por último, la calificadora de riesgo Moody’s prevé una desaceleración del financiamiento bancario de 12% registrado en el 2022, a 8% este año por las elevadas tasas de interés y cautelas de las entidades financieras. Ese ritmo menor de los préstamos en el sistema bancario se observaría más en las carteras de créditos de consumo, pequeña y mediana empresa por ser consideradas de mayor riesgo.  

Si usted quisiera conocer más sobre el desempeño de la industria microfinanciera peruana, visite nuestra página AQUÍ. En esta página puede acceder al resumen ejecutivo de nuestro reporte “Riesgos Microfinancieros”. MAXIMIXE tiene amplia experiencia en la elaboración de estudios de mercado, planes estratégicos, planes de negocio, planes de producto, valorización económica y fusiones & adquisiciones de entidades microfinancieras. Para conocer el alcance y beneficios de los servicios de consultoría y asesoría a entidades de microfinancieras que brinda MAXIMIXE, póngase en contacto con nosotros al correo correo jsanchez@maximixe.com o al Whatsapp 51-997518093 o 51-997518096.

Nuestros blogs

Open chat